Por primera vez en San Juan, la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) realizará una campaña de detección gratuita de psoriasis y artritis psoriásica junto a médicos especialistas del Hospital
La psoriasis y la artritis psoriásica son dos patologías muy prevalentes en la población de adultos y adultos mayores, no solo porque una “precede” a la otra, sino también porque se trata de pacientes con una psoriasis de larga data, si se los compara con los más jóvenes.
La psoriasis es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, crónica y sistémica que compromete lapiel generando la aparición de placas enrojecidas cubiertas por pequeñas escamas blancas. Puede afectar también las articulaciones, las uñas y la inserción de los tendones sin olvidar el impacto que tiene sobre la posibilidad de desarrollar diabetes, obesidad, depresión y problemas cardiovasculares.
“En la actualidad, contamos con tratamientos efectivos y adecuados de forma personalizada para los distintos pacientes, atendiendo no solo a las lesiones de la piel sino también a las comorbilidades asociadas. El cumplimiento y la continuidad del tratamiento se traduce en menos repercusiones y mejora la calidad de vida en general.”, explica la Dra. Carolina Marchesi, médica dermatóloga del Hospital Marcial Quiroga.
Por su parte, la artritis psoriásica genera dolor e inflamación articular (por lo general en menos de cuatro articulaciones) y puede comprometer también la columna y las articulaciones sacroilíacas.
Puede causar daños irreversibles, por ello, la detección a tiempo permite iniciar un tratamiento para controlar los síntomas y prevenir el dolor, la limitación de los movimientos y la discapacidad. .
En cuanto a la relación entre ambas patologías, se estima que entre un 25 y 30% de los pacientes que tienen psoriasis desarrollarán también artritis psoriásica.
“Aunque la mayor incidencia de la artritis psoriásica se presente entre los 45 y 64 años, diferentes estudios indican el inicio desde los 18. Por eso, trabajar en equipo entre clínicos, dermatólogos y reumatólogos, lleva a una atención global del paciente permitiendo alcanzar un diagnóstico temprano y decidiendo el mejor tratamiento, evaluando comorbilidades si las hubiera y facilitando una buena adherencia al tratamiento. De esta manera, se produce un gran cambio en la calidad de vida del paciente”, sostiene el Dr. David Alejandro Navarta, médico especialista en reumatología del Hospital Marcial Quiroga.
Con el objetivo de colaborar con el diagnóstico temprano, se realizarán dos charlar abiertas y gratuitas a la comunidad, tituladas“Psoriasis y artritis psoriásica van de la mano, ¿lo sabías? Las mismas estarán a cargo de Silvia Fernández Barrio y los médicos especialistas: Dr. Alejandro Navarta Ortiz, la Dra. Carolina Marchesi, la Dra. Yamila Amicarelli, la Dra. Romina Buenos y la Dra. Lourdes Alcaides. Para presenciar las charlas no es preciso pedir turno.
• Jueves 15 de marzo, de 18:00h. a 19:30:salón “Albertina” del Hotel Albertina, situado en Mitre 31 – Este.
• Viernes 16 de marzo, de09:30h. a 11:00h.: Auditorio de la planta baja del Hospital Marcial Quiroga, ubicado en Av. Libertador Gral. San Martin 5401 (Rivadavia) .
“Quienes identifiquen tener síntomas de la enfermedad, o tengan dudas acerca de su tratamiento, del 12 al 16 de marzo pueden solicitar un turno gratuito con un médico especialista en el Hospital Marcial Quiroga. Para obtener el turno, deben ingresar a www.aepso.org.”
“El objetivo de la campaña es llegar a la mayor cantidad posible de sanjuaninos con psoriasis yartritis psoriásica que desconocen tener la enfermedad o sus comorbilidades, que no se tratan hace mucho tiempo o que no están conformes con su tratamiento. Tanto el diagnóstico temprano, como un tratamiento correcto, es lo que mejor puede ocurrirle a un paciente para que la enfermedad no condicione su vida”, afirmó Silvia Fernández Barrio, presidente de AEPSO.
Acerca de AEPSO - “No estás solo, nosotros estamos para acompañarte”
AEPSO, Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis, es una organización sin fines de lucro creada en 2005 por personas con psoriasis y artritis psoriásica para ayudar a las personas que también la padecen y a sus familiares. Las más de 18.000 personas que se han contactado con AEPSO han recibido contención y educación para ellos y sus familias a través de la línea gratuita nacional 0800-222-3776, asesoramiento legal, contención y permanente información actualizada. AEPSO es miembro activo de IFPA, Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis y miembro fundador de LATINAPSO, Red Latinoamericana de Psoriasis, estando también en permanente contacto con los centros de investigación más avanzados del mundo. Web: www.aepso.org
La psoriasis y la artritis psoriásica son dos patologías muy prevalentes en la población de adultos y adultos mayores, no solo porque una “precede” a la otra, sino también porque se trata de pacientes con una psoriasis de larga data, si se los compara con los más jóvenes.
La psoriasis es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, crónica y sistémica que compromete lapiel generando la aparición de placas enrojecidas cubiertas por pequeñas escamas blancas. Puede afectar también las articulaciones, las uñas y la inserción de los tendones sin olvidar el impacto que tiene sobre la posibilidad de desarrollar diabetes, obesidad, depresión y problemas cardiovasculares.
“En la actualidad, contamos con tratamientos efectivos y adecuados de forma personalizada para los distintos pacientes, atendiendo no solo a las lesiones de la piel sino también a las comorbilidades asociadas. El cumplimiento y la continuidad del tratamiento se traduce en menos repercusiones y mejora la calidad de vida en general.”, explica la Dra. Carolina Marchesi, médica dermatóloga del Hospital Marcial Quiroga.
Por su parte, la artritis psoriásica genera dolor e inflamación articular (por lo general en menos de cuatro articulaciones) y puede comprometer también la columna y las articulaciones sacroilíacas.
Puede causar daños irreversibles, por ello, la detección a tiempo permite iniciar un tratamiento para controlar los síntomas y prevenir el dolor, la limitación de los movimientos y la discapacidad. .
En cuanto a la relación entre ambas patologías, se estima que entre un 25 y 30% de los pacientes que tienen psoriasis desarrollarán también artritis psoriásica.
“Aunque la mayor incidencia de la artritis psoriásica se presente entre los 45 y 64 años, diferentes estudios indican el inicio desde los 18. Por eso, trabajar en equipo entre clínicos, dermatólogos y reumatólogos, lleva a una atención global del paciente permitiendo alcanzar un diagnóstico temprano y decidiendo el mejor tratamiento, evaluando comorbilidades si las hubiera y facilitando una buena adherencia al tratamiento. De esta manera, se produce un gran cambio en la calidad de vida del paciente”, sostiene el Dr. David Alejandro Navarta, médico especialista en reumatología del Hospital Marcial Quiroga.
Con el objetivo de colaborar con el diagnóstico temprano, se realizarán dos charlar abiertas y gratuitas a la comunidad, tituladas“Psoriasis y artritis psoriásica van de la mano, ¿lo sabías? Las mismas estarán a cargo de Silvia Fernández Barrio y los médicos especialistas: Dr. Alejandro Navarta Ortiz, la Dra. Carolina Marchesi, la Dra. Yamila Amicarelli, la Dra. Romina Buenos y la Dra. Lourdes Alcaides. Para presenciar las charlas no es preciso pedir turno.
• Jueves 15 de marzo, de 18:00h. a 19:30:salón “Albertina” del Hotel Albertina, situado en Mitre 31 – Este.
• Viernes 16 de marzo, de09:30h. a 11:00h.: Auditorio de la planta baja del Hospital Marcial Quiroga, ubicado en Av. Libertador Gral. San Martin 5401 (Rivadavia) .
“Quienes identifiquen tener síntomas de la enfermedad, o tengan dudas acerca de su tratamiento, del 12 al 16 de marzo pueden solicitar un turno gratuito con un médico especialista en el Hospital Marcial Quiroga. Para obtener el turno, deben ingresar a www.aepso.org.”
“El objetivo de la campaña es llegar a la mayor cantidad posible de sanjuaninos con psoriasis yartritis psoriásica que desconocen tener la enfermedad o sus comorbilidades, que no se tratan hace mucho tiempo o que no están conformes con su tratamiento. Tanto el diagnóstico temprano, como un tratamiento correcto, es lo que mejor puede ocurrirle a un paciente para que la enfermedad no condicione su vida”, afirmó Silvia Fernández Barrio, presidente de AEPSO.
Acerca de AEPSO - “No estás solo, nosotros estamos para acompañarte”
AEPSO, Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis, es una organización sin fines de lucro creada en 2005 por personas con psoriasis y artritis psoriásica para ayudar a las personas que también la padecen y a sus familiares. Las más de 18.000 personas que se han contactado con AEPSO han recibido contención y educación para ellos y sus familias a través de la línea gratuita nacional 0800-222-3776, asesoramiento legal, contención y permanente información actualizada. AEPSO es miembro activo de IFPA, Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis y miembro fundador de LATINAPSO, Red Latinoamericana de Psoriasis, estando también en permanente contacto con los centros de investigación más avanzados del mundo. Web: www.aepso.org