Notícia de prensa Los hijos de padres con Psoriasis tienen mayor riesgo

Admin

Administrator
Miembro del Equipo
Los hijos de padre y madre con psoriasis tienen hasta 40% de posibilidades de desarrollar esta afección crónica de la piel considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad dolorosa, desfigurante e incapacitante, dijo la Dra. Hilda Espinoza, presidenta de la Sociedad Peruana de Dermatología (SPD).

Agregó que la psoriasis es una enfermedad hereditaria de origen genético que afecta a hombres y mujeres de diferentes edades, pero no todos los que heredan la alteración genética desarrollan la enfermedad debido a que en algunos casos puede saltarse una generación y en otros casos si no hay factores desencadenantes como: obesidad, alcohol, tabaco y estrés puede no aparecer.

En los jóvenes se manifiesta a los 20 años de edad y en los adultos entre los 50 y 60 años presentándose con lesiones en forma de placas de color rojizas y escamativas que en algunos casos generan picor y/o dolor las cuales pueden aparecer en todo el cuerpo, pero es más frecuente en codos, rodillas, espalda y cuero cabelludo.
Dependiendo de su severidad las lesiones pueden agrietarse, sangrar e infectarse. En algunos casos los pacientes pueden incluso presentar dolores articulares lo cual se conoce como artritis psoriásica y puede provocar una discapacidad física.

"Aunque existen diversos tipos de psoriasis el 80% de los casos son de tipo placas escamativas y rojizas. La eritrodérmica que es una psoriasis más inflamatoria y severa es menos frecuente", informó la Dra. Espinoza tras indicar que el sábado 24 de octubre a las 9:00 a.m. habrá una charla gratuita en el autoditorio Pardo Figueroa del Hospìtal Loayza.
La especialista manifestó también que se debe tener presente que esta enfermedad no es contagiosa y que a pesar de ser crónica el tratamiento adecuado permite controlar su progresión y tener una piel normal porque las lesiones desaparecen.

Dependiendo del cuadro clínico el tratamiento puede ser con cremas, medicamentos orales, medicamentos biológicos o fototerapia (aplicación de radiación ultravioleta en la zona afectada).
La Dra. Espinoza recomendó a las personas con esta enfermedad tener un tratamiento continuo, no consumir tabaco y alcohol para no exacerbar la enfermedad, y evitar el consumo excesivo de azúcar para evitar un cuadro de diabetes.

Finalmente, según la organización mundial de la Salud afecta a cerca del 3% de la población mundial, es decir a 125 millones de personas. En el caso de nuestro país se estima que hay casi medio millón de personas afectadas con esta enfermedad de la piel.
 

Temas Similares

Subir