El 50% de los pacientes con psoriasis ve mermada su carrera profesional como consecuencia de la enfermedad, según ha mostrado el 'Informe Acción 2014: análisis del impacto físico, emocional y sociosanitario de la psoriasis', elaborado por Acción Psoriasis con el apoyo de Novartis.
De hecho, según ha informado el director de Acción Psoriasis, Santiago Alonso, hay oposiciones que para acceder excluyen directamente a estos pacientes, como por ejemplo las de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).
"Son normas que ya se han quedado obsoletas y estamos luchando para que no excluyan a estos pacientes porque con la terapéutica actual pueden hacer una vida prácticamente normal. Lo que esperamos es conseguir que sean los médicos los que decidan si están o no capacitados para realizar esos trabajos", ha recalcado.
Y es que, tal y como ha recordado, aunque sea una enfermedad crónica no es infecciosa, por lo que no supone "ningún riesgo" para otras personas. Está provocada por un desajuste en la renovación de las células de la piel que consiste en que las células muertas que tienen que dar paso a las células vivas forman placas rojas que rompen la barrera protectora del tejido cutáneo, provocando picor, rojeces y grietas.
Todo ello, provoca un "importante" impacto físico, psicológico, social y económico a las personas afectadas. Así lo ha demostrado también el 'Informe Acción 2014' en el que han participado 1.474 personas de entre 30 y 60 años, casados, sin hijos, trabajadores a tiempo completo y con formación universitaria.
En concreto, según los datos del trabajo, el 68% cree que el dolor de las placas generadas en la piel les afecta "mucho o bastante" en su vida diaria, el 46% el picor y el 33% las grietas en la superficie de la dermis. Además, el 49% informaron de que padecían descamación en la piel y el 47% en el cuero cabelludo.
"La psoriasis se suele manifestar externamente y ahí es muy importante la formación e información del propio paciente. Y es que, al ser una patología crónica con la que se convive durante muchos años es necesario que los enfermos se informen bien, tengan confianza en su médico y se dejen aconsejar por otros pacientes", ha apostillado el delegado en Madrid de Acción Psoriasis, Juan Pedro de la Morena.
DIFICULTADES PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y EN LAS RELACIONES SEXUALES
Asimismo, uno de cada cuatro pacientes encuestados dice que les produce "bastante o mucha" alteración del sueño o dificultades para dormir y un 20% que les afecta a sus relaciones sexuales.
En este punto, el jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, Pablo de la Cueva, ha comentado que las lesiones cutáneas en las zonas genitales son habituales y, por ende, afectan al estado de ánimo y a la actitud de los pacientes frente a las relaciones íntimas.
También, el 14% reconoce que tiene problemas de concentración, el 24% cansancio y el 30% inquietud o nerviosismo. Esto se debe al estrés que provoca la enfermedad porque, aunque en algún momento pueda parecer que ya no hay síntomas, estos pueden volver en cualquier momento.
Respecto al plano psicológico, el informe ha reflejado que las consecuencias de la enfermedad afectan a la autoestima del 36% de los pacientes y que, al mismo tiempo, el hecho de que no exista una solución definitiva les produce al 59% bastante o mucho desánimo.
Asimismo, uno de cada cuatro admite que padece tristeza en el día a día. De hecho, el 15% reconoce que toma ansiolíticos o tranquilizantes, el 8% antidepresivos y el 13% pastillas para conciliar el sueño.
EL 46% DE LOS PACIENTES SE VE AFECTADO CUANDO VA A PLAYAS Y PISCINAS
"Una persona con una pequeña placa puede tener una muy baja autoestima. Vivimos en una sociedad donde lo estético tiene mucho valor y cuando esto falla es difícil la presentación. Por ello, muchos pacientes tienen obsesión por no enseñar su cuerpo e, incluso, el 46% se ve afectado cuando acude a playas y piscinas", ha apostillado De la Morena, para destacar la importancia de verbalizar la enfermedad en el ámbito familiar y profesional.
Por otra parte, y al tratarse de una enfermedad crónica, el hecho de seguir un tratamiento durante muchos años afecta al estado anímico de los pacientes que, tal y como ha puntualizado De la Cueva, es una rutina que "cansa", especialmente en los casos leves que necesitan un tratamiento tópico.
En concreto, el 38% de los pacientes encuestados sólo están satisfechos con el tratamiento actual y el 22% nada. "La adherencia a los tratamientos tópicos es escasa y por eso es importante que sean terapias fáciles de administrar y cuyos efectos se noten a corto plazo. En la psoriasis moderada o severa la adherencia es mayor porque son tratamientos con pastillas o biológicos, los cuales están llegando a cotas de seguridad y eficacia muy altas", ha apostillado el dermatólogo.
Finalmente, De la Cueva ha recordado que una de las mayores complicaciones de la enfermedad es la artrosis psoriásica, la cual afecta a entre el 10% y el 30% de los pacientes. Se trata de una forma de inflamación crónica de las articulaciones que se caracteriza por rojez, hinchazón y dolor y que si no se trata de forma precoz puede provocar "daños irreversibles" en las articulaciones.
En este punto, el informe ha mostrado que el dolor afecta bastante o mucho al 26% de los pacientes a la hora de realizar su actividad cotidiana y que el 16% ve afectada de manera destacada su movilidad debido al dolor en las articulaciones. "Por todo ello, es importante que los dermatólogos y médicos de Atención Primaria tengan conciencia de la importancia que tiene detectar precozmente esta complicación", ha zanjado.
Fuente: Elperiodico.com
De hecho, según ha informado el director de Acción Psoriasis, Santiago Alonso, hay oposiciones que para acceder excluyen directamente a estos pacientes, como por ejemplo las de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).
"Son normas que ya se han quedado obsoletas y estamos luchando para que no excluyan a estos pacientes porque con la terapéutica actual pueden hacer una vida prácticamente normal. Lo que esperamos es conseguir que sean los médicos los que decidan si están o no capacitados para realizar esos trabajos", ha recalcado.
Y es que, tal y como ha recordado, aunque sea una enfermedad crónica no es infecciosa, por lo que no supone "ningún riesgo" para otras personas. Está provocada por un desajuste en la renovación de las células de la piel que consiste en que las células muertas que tienen que dar paso a las células vivas forman placas rojas que rompen la barrera protectora del tejido cutáneo, provocando picor, rojeces y grietas.
Todo ello, provoca un "importante" impacto físico, psicológico, social y económico a las personas afectadas. Así lo ha demostrado también el 'Informe Acción 2014' en el que han participado 1.474 personas de entre 30 y 60 años, casados, sin hijos, trabajadores a tiempo completo y con formación universitaria.
En concreto, según los datos del trabajo, el 68% cree que el dolor de las placas generadas en la piel les afecta "mucho o bastante" en su vida diaria, el 46% el picor y el 33% las grietas en la superficie de la dermis. Además, el 49% informaron de que padecían descamación en la piel y el 47% en el cuero cabelludo.
"La psoriasis se suele manifestar externamente y ahí es muy importante la formación e información del propio paciente. Y es que, al ser una patología crónica con la que se convive durante muchos años es necesario que los enfermos se informen bien, tengan confianza en su médico y se dejen aconsejar por otros pacientes", ha apostillado el delegado en Madrid de Acción Psoriasis, Juan Pedro de la Morena.
DIFICULTADES PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y EN LAS RELACIONES SEXUALES
Asimismo, uno de cada cuatro pacientes encuestados dice que les produce "bastante o mucha" alteración del sueño o dificultades para dormir y un 20% que les afecta a sus relaciones sexuales.
En este punto, el jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, Pablo de la Cueva, ha comentado que las lesiones cutáneas en las zonas genitales son habituales y, por ende, afectan al estado de ánimo y a la actitud de los pacientes frente a las relaciones íntimas.
También, el 14% reconoce que tiene problemas de concentración, el 24% cansancio y el 30% inquietud o nerviosismo. Esto se debe al estrés que provoca la enfermedad porque, aunque en algún momento pueda parecer que ya no hay síntomas, estos pueden volver en cualquier momento.
Respecto al plano psicológico, el informe ha reflejado que las consecuencias de la enfermedad afectan a la autoestima del 36% de los pacientes y que, al mismo tiempo, el hecho de que no exista una solución definitiva les produce al 59% bastante o mucho desánimo.
Asimismo, uno de cada cuatro admite que padece tristeza en el día a día. De hecho, el 15% reconoce que toma ansiolíticos o tranquilizantes, el 8% antidepresivos y el 13% pastillas para conciliar el sueño.
EL 46% DE LOS PACIENTES SE VE AFECTADO CUANDO VA A PLAYAS Y PISCINAS
"Una persona con una pequeña placa puede tener una muy baja autoestima. Vivimos en una sociedad donde lo estético tiene mucho valor y cuando esto falla es difícil la presentación. Por ello, muchos pacientes tienen obsesión por no enseñar su cuerpo e, incluso, el 46% se ve afectado cuando acude a playas y piscinas", ha apostillado De la Morena, para destacar la importancia de verbalizar la enfermedad en el ámbito familiar y profesional.
Por otra parte, y al tratarse de una enfermedad crónica, el hecho de seguir un tratamiento durante muchos años afecta al estado anímico de los pacientes que, tal y como ha puntualizado De la Cueva, es una rutina que "cansa", especialmente en los casos leves que necesitan un tratamiento tópico.
En concreto, el 38% de los pacientes encuestados sólo están satisfechos con el tratamiento actual y el 22% nada. "La adherencia a los tratamientos tópicos es escasa y por eso es importante que sean terapias fáciles de administrar y cuyos efectos se noten a corto plazo. En la psoriasis moderada o severa la adherencia es mayor porque son tratamientos con pastillas o biológicos, los cuales están llegando a cotas de seguridad y eficacia muy altas", ha apostillado el dermatólogo.
Finalmente, De la Cueva ha recordado que una de las mayores complicaciones de la enfermedad es la artrosis psoriásica, la cual afecta a entre el 10% y el 30% de los pacientes. Se trata de una forma de inflamación crónica de las articulaciones que se caracteriza por rojez, hinchazón y dolor y que si no se trata de forma precoz puede provocar "daños irreversibles" en las articulaciones.
En este punto, el informe ha mostrado que el dolor afecta bastante o mucho al 26% de los pacientes a la hora de realizar su actividad cotidiana y que el 16% ve afectada de manera destacada su movilidad debido al dolor en las articulaciones. "Por todo ello, es importante que los dermatólogos y médicos de Atención Primaria tengan conciencia de la importancia que tiene detectar precozmente esta complicación", ha zanjado.
Fuente: Elperiodico.com