Tratamiento Biológico Futuros tratamientos para la psoriasis en distintas fases de desarrollo

Engadin

Nuevo en la web
A mandar ;) . Quisiera añadir que desconozco si la lista de la NPF incluye TODOS los tratamientos producidos en los diferentes paises del mundo para tratar la psoriasis. Pero dado que la población psoriática en los EE. UU. es de las mayores del mundo (7.5 millones de personas), a todos los laboratorios les interesa comercializar sus soluciones allí. Por lo que es natural que los medicamentos para la psoriasis de todos los fabricantes del mundo intenten pasar la aprobación de la FDA para su comercialización allí y, por lo tanto, aparezcan en la lista de la National Psoriasis Foundation.


Sólo eso.


Engadin.
 

lolita

Nuevo en la web
Chic@s al hilo de ésta noticia, informaros que hay dos nuevos biológicos aprobados para derma y se empezaran a utilizar en éste curso 2014/15'. Por lo menos los que ya los hemos probado todos, y andamos ahí estancados, tenemos una nueva esperanza. Saludos!!!
 

ROSA1967

Nuevo en la web
hola el otro dia lei que había un medicamento que actualmente se usa para el cáncer de próstata que aplicado en psoriasis podía ir mejor incluso que los biológicos pues no tenia tantos efectos secundarios lo mirare otra vez y pondré como se llama
 

Engadin

Nuevo en la web
¡Ualaaa! 8) ¡Vaya hallazgos! Y si además el relativo al cáncer de próstata termina resultando positivo, ¡los chicos - lo siento chicas ;) , esta vez no os toca - saldremos doblemente beneficiados en el caso de que nuestra próstata hubiera decidido hacer el tonto.

La verdad es que el campo de investigación de soluciones para la psoriasis está bien abarrotado. Sin embargo, la cura [SIZE=small]a mí, al menos, me da la sensación de que todavía se encuentra algo alejada [/SIZE]dada la variedad de distintas vías que los laboratorios siguen para obtener estos fármacos - las interleucinas 12, 23, 17 de ustekunimab, brodalumab, secukinumab, los anti-TNFs como etanercept, los inhibidores selectivos de la fosfodiesterasa 4 como apremilast y otros muchos - y ahora estos dos últimos - el usado para el cáncer de próstata y el micro ARN miR-21 - con una aproximación tan distinta de las anteriores. Parecería que los investigadores, al encontrar tantas vías tan dispares de atacar nuestra dolencia, nos están mostrando que se trata de una enfermedad algo compleja. Pero como dice ROSA1967, si tienen pocos efectos secundarios o menos que los biológicos, se me antoja que son opciones muy válidas. ¡Que yo con el MTX estoy pichí-pachá pero me estoy quedando calvo! :D .

De todas maneras, en mi modesta opinión, esto no ha hecho más que empezar. Llevo siguiendo la evolución de los fármacos para la psoriasis desde hace más de 10 años, y sólo recientemente se ha producido esta inflación de nuevas propuestas totalmente inédita en la historia. Es la primera vez que tantos fármacos tan distintos y con tantas posibilidades de resultados positivos afloran a la vez. Recuerdo como si fuera ayer - enero de 2007 - cuando el ustekinumab - Stelara para los amigos - apareció en el horizonte como la Gran Esperanza Blanca. Bien, pues ya el Secukinumab parece superar sus resultados en fase III, ¡sólo 7 años después!. :loll: La psoriasis es un fastidio, sí y muy grande. Pero parece que nos afecta a un buen montón de gente. Y este aspecto - al contrario que las llamadas enfermedades raras - atrae a las multinacionales farmacológicas y a los laboratorios públicos como a un oso un panal de rica miel. Y eso es bueno, pues la competencia es muy intensa y cada vez saben más y apuntan mejor.
No, si al fin y al cabo, al final va a resultar que vamos a tener suerte y todo. :music: Un saludo y ánimos a todos.

Engadin.
 
Subir