Notícia de prensa Encuentran nuevas vias para tratar la psoriasis.

Admin

Administrator
Miembro del Equipo
Se trata de un compuesto y un fármaco que actualmente se usa para el cáncer de próstata y para evitar el rechazo en trasplantes.

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) español encontraron dos posibles nuevas vías de tratamiento para la psoriasis, enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas.

La psoriasis afecta hasta el 3 por ciento de la población mundial, pero hasta el momento no se conoce su causa y aún no se puede curar por completo. La última generación de fármacos desarrollados contra ella, las terapias apodadas biológicas, se consideran un gran avance, pero se aplican solo durante periodos limitados por lo grave de sus efectos secundarios, ya que pueden generar desde otras formas de psoriasis, hasta tuberculosis o leucemia. Por eso ahora el objetivo es dar con tratamientos muy eficaces, pero no tóxicos.

De acuerdo con un comunicado del CNIO, las dos nuevas estrategias, que parecen no tener efectos secundarios, son resultado de estudios en profundidad sobre la biología de la enfermedad, que han revelado algunos de sus agentes causales. Las vías de tratamiento estudiadas actúan sobre estos agentes.

El primer trabajo, publicado en diciembre en la revista Immunity, se demuestra que bloqueando una proteína llamada S1009 los síntomas de la psoriasis desaparecen.

En la segunda investigación, publicada en Science Translational Medicine, muestras que se puede alcanzar el mismo efecto que si se actúa sobre un ARN no codificante, el micro ARN miR-21.

“La segunda buena noticia”, resalta CNIO, es que en el caso del artículo en Immunity, el trabajo demuestra que un fármaco que ya está en el mercado –actualmente se usa contra el cáncer de próstata y para evitar el rechazo en trasplantes- bloquea la S1009 y debería ser eficaz contra la psoriasis.

Sin embargo, “eso no significa que se vaya a probar ya su uso en psoriasis, pero facilita mucho el proceso porque es un fármaco conocido, ya se sabe que es seguro”, señala Helia B. Schonthaler, primera autora del artículo.

En tanto, sobre la investigación publicada en Science Translational Medicine, con Juan Guinea-Viniegra como primer firmante, los investigadores inhibieron miR-21 en su ratón modelo, y observaron cómo los síntomas desaparecían en poco tiempo y sin efectos secundarios aparentes.

Después trabajaron con muestras humanas. Los autores del trabajo injertaron muestras de piel de una decena de pacientes en ratones vivos – una estrategia de xenotransplante que permite estudiar la reacción de un tejido humano in vivo sin poner en peligro a la persona-, y trataron localmente las lesiones con un compuesto que bloquea el miR-21. “Los resultados han sido muy positivos y son esperanzadores, ya que esto supondría una forma totalmente innovadora de tratar la psoriasis”, señala GuineaOViniegra.

Fuente: Sumedico.com
 
Subir