Zaragoza.- Unas 27.000 personas padecen psoriasis en Aragón, una enfermedad crónica y no contagiosa de la piel. Por ello, y con motivo del Día Mundial de la Psoriasis y la Artritis Psoriásica, Acción Psoriasis y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Teruel han organizado este miércoles una jornada informativa sobre estas patologías dirigida a pacientes, familiares, personal sanitario y todas aquellas personas interesadas en el tema.Esta jornada cierra el ciclo de sesiones informativas que componen las Jornadas del Día Mundial de la Psoriasis 2012 y que se celebran en un total de siete ciudades del territorio español (Madrid, Valladolid, Albacete, Almería, Vigo, Tarragona y Teruel) durante los meses de octubre y noviembre, en colaboración con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de cada una de estas ciudades.
El lema escogido ha sido “¡Siempre adelante!”. A través de él, Acción Psoriasis pretende incidir en la necesidad de continuar trabajando” ahora más que nunca” por la mejora de la calidad de vida y en favor de los derechos de los afectados de psoriasis y artritis psoriásica.
Según Juana María del Molino, presidenta de Acción Psoriasis, “en esta tarea, afortunadamente, no estamos solos: contamos con el apoyo y la colaboración de dermatólogos, reumatólogos, farmacéuticos y otros profesionales sanitarios, quienes se unen a nuestro proyecto y nos acompañan en nuestro día a día en pro de la mejora de la calidad de vida de los pacientes”.
De acuerdo con esta línea de colaboración entre profesionales sanitarios y pacientes, por primera vez un grupo de dermatólogos españoles han presentado un manifiesto a favor de los pacientes con psoriasis. Se trata de la Declaración de Oviedo, una iniciativa de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) con la colaboración de Acción Psoriasis que nace con el objetivo principal de luchar contra la discriminación y el estigma que afecta a las personas que padecen psoriasis.
A este respecto, el doctor José Carlos Moreno Giménez, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha destacado el hecho de que “la psoriasis, al tratarse de una enfermedad visible de la piel, puede conllevar en numerosas ocasiones para los afectados un notable grado de estigmatización y discriminación, así como una pesada carga emocional, que los dermatólogos debemos ayudar a evitar. Una buena manera de hacerlo es informando a la sociedad sobre la patología, sus características y tratamientos, y uniendo esfuerzos con iniciativas como la Declaración de Oviedo”.
En el mismo sentido, se ha creado un vídeo, denominado “Por una piel sin P”, en el que más de un centenar de dermatólogos explican las cargas físicas y psicológicas que supone la psoriasis para las personas que la padecen, así como las posibilidades de mejora ante la aparición de nuevas opciones de tratamiento.
Más de 125 millones de personas en el mundo padecen psoriasis. Las lesiones más características del paciente son placas eritematosas o enrojecidas por la inflamación cutánea y cubiertas de escamas en diferentes zonas del cuerpo. Pero, además, entre un 15 y un 20% de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica, que puede ser moderada o grave, y que se caracteriza por la rigidez, el dolor y la inflamación que produce en las articulaciones.
El doctor Santiago Muñoz Fernández, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), considera que “la estrecha relación existente entre estas dos patologías hace que la colaboración entre el dermatólogo y el reumatólogo se convierta en un factor sumamente importante, en especial de cara a la pronta detección de la artritis psoriásica. Una detección de la enfermedad en sus estadios iniciales evitará posteriores daños irreversibles en las articulaciones del paciente. El dermatólogo puede ayudarnos a detectar en el paciente con psoriasis posibles síntomas de artritis psoriásica y puede favorecer entonces su derivación al reumatólogo en caso de que esto sea necesario”.
Además, Acción Psoriasis y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Teruel firman este miércoles un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en la difusión de información relativa a la psoriasis, una enfermedad que en Aragón afecta a alrededor de 27.000 personas, de las cuales cerca de 3.000 se encuentran en la provincia de Teruel.
Según Ángel Resa Vicente, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Teruel, “la figura del farmacéutico llega a desempeñar muchas veces, debido a su proximidad, un papel significativo en el día a día del paciente de psoriasis. El farmacéutico es el profesional sanitario al que el afectado suele acudir cuando tiene dudas sobre la aplicación de los tratamientos o sobre el cuidado e higiene adecuados para su piel".
"Por ello, resulta de gran importancia fomentar la formación continua del farmacéutico en materia de psoriasis, con acuerdos como el que este miércoles llevamos a cabo entre Acción Psoriasis y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Teruel”, ha concluido.
El lema escogido ha sido “¡Siempre adelante!”. A través de él, Acción Psoriasis pretende incidir en la necesidad de continuar trabajando” ahora más que nunca” por la mejora de la calidad de vida y en favor de los derechos de los afectados de psoriasis y artritis psoriásica.
Según Juana María del Molino, presidenta de Acción Psoriasis, “en esta tarea, afortunadamente, no estamos solos: contamos con el apoyo y la colaboración de dermatólogos, reumatólogos, farmacéuticos y otros profesionales sanitarios, quienes se unen a nuestro proyecto y nos acompañan en nuestro día a día en pro de la mejora de la calidad de vida de los pacientes”.
De acuerdo con esta línea de colaboración entre profesionales sanitarios y pacientes, por primera vez un grupo de dermatólogos españoles han presentado un manifiesto a favor de los pacientes con psoriasis. Se trata de la Declaración de Oviedo, una iniciativa de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) con la colaboración de Acción Psoriasis que nace con el objetivo principal de luchar contra la discriminación y el estigma que afecta a las personas que padecen psoriasis.
A este respecto, el doctor José Carlos Moreno Giménez, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha destacado el hecho de que “la psoriasis, al tratarse de una enfermedad visible de la piel, puede conllevar en numerosas ocasiones para los afectados un notable grado de estigmatización y discriminación, así como una pesada carga emocional, que los dermatólogos debemos ayudar a evitar. Una buena manera de hacerlo es informando a la sociedad sobre la patología, sus características y tratamientos, y uniendo esfuerzos con iniciativas como la Declaración de Oviedo”.
En el mismo sentido, se ha creado un vídeo, denominado “Por una piel sin P”, en el que más de un centenar de dermatólogos explican las cargas físicas y psicológicas que supone la psoriasis para las personas que la padecen, así como las posibilidades de mejora ante la aparición de nuevas opciones de tratamiento.
Más de 125 millones de personas en el mundo padecen psoriasis. Las lesiones más características del paciente son placas eritematosas o enrojecidas por la inflamación cutánea y cubiertas de escamas en diferentes zonas del cuerpo. Pero, además, entre un 15 y un 20% de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica, que puede ser moderada o grave, y que se caracteriza por la rigidez, el dolor y la inflamación que produce en las articulaciones.
El doctor Santiago Muñoz Fernández, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), considera que “la estrecha relación existente entre estas dos patologías hace que la colaboración entre el dermatólogo y el reumatólogo se convierta en un factor sumamente importante, en especial de cara a la pronta detección de la artritis psoriásica. Una detección de la enfermedad en sus estadios iniciales evitará posteriores daños irreversibles en las articulaciones del paciente. El dermatólogo puede ayudarnos a detectar en el paciente con psoriasis posibles síntomas de artritis psoriásica y puede favorecer entonces su derivación al reumatólogo en caso de que esto sea necesario”.
Además, Acción Psoriasis y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Teruel firman este miércoles un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en la difusión de información relativa a la psoriasis, una enfermedad que en Aragón afecta a alrededor de 27.000 personas, de las cuales cerca de 3.000 se encuentran en la provincia de Teruel.
Según Ángel Resa Vicente, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Teruel, “la figura del farmacéutico llega a desempeñar muchas veces, debido a su proximidad, un papel significativo en el día a día del paciente de psoriasis. El farmacéutico es el profesional sanitario al que el afectado suele acudir cuando tiene dudas sobre la aplicación de los tratamientos o sobre el cuidado e higiene adecuados para su piel".
"Por ello, resulta de gran importancia fomentar la formación continua del farmacéutico en materia de psoriasis, con acuerdos como el que este miércoles llevamos a cabo entre Acción Psoriasis y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Teruel”, ha concluido.