Denver, Colorado
Líderes de Naciones Unidas promoverán en mayo que la psoriasis y la artritis psoriática sean incluidas dentro de los sistemas de salud entre las enfermedades prioritarias que requieren mayor atención, presupuesto y mayor vigilancia dado a que resultan ser tan graves como discapacitantes como el cáncer y otras enfermedades crónicas.
Chris Carter, vicepresidente de Scientific Affairs y representante en servicio del Instituto Nacional de Salud en cáncer y cardiovasculares del Gobierno de Estados Unidos, explicó que en la ONU ya se acordó someter a votación esta emergencia sanitaria para que los países miembros, entre los que se encuentra México, de manera local y global diseñen estrategias para el diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado, de dichos enfermos.
La científica y vocera explicó que se cuenta con toda la evidencia científica para lanzar este llamado urgente ante la ONU dado a que se efectuó una investigación previa que arrojó que por lo menos 125 millones de personas sufren psoriasis y una de cada tres desarrollarán en menos de un lustro artritis psoriática, en edades que oscilan entre los 15 a 30 años de edad.
En la reunión anual de la Academia Americana de Demartología, que congregó a más de siete mil especialistas de diferente partes del mundo, Carter en compañía de Lars Ettarp, presidente de la Federación Internacional de la Asociación de Psoriasis detallaron que ya se llevó a la ONU toda la documentación y que inclusive se cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud para instaurar oficialmente el 29 de octubre como el Día Mundial de Lucha contra la Psoriasis.
En la reunión anual de expertos se presentaron los primeros estudios serios, globales, amplios del impacto que tiene esta enfermedad. Conforme a la investigación aplicada en siete países del primer mundo, como Estados Unidos, Francia, Italia, Inglaterra, uno de cada cuatro desconoce que padece psoriasis.
El 60 por ciento de los ya diagnosticados no reciben el tratamiento adecuado y, lo grave, es que la enfermedad evoluciona siendo muy evidente la hinchazón y lesiones con escorias en la piel están sufriendo discriminación, una situación similar a la que se vivió con los leprosos, con la salvedad que este padecimiento auto inmune no se contagia.
De hecho ya se han detectado en diferentes partes del mundo comunidades integradas por personas con psoriasis por el rechazo que causan entre familiares y su comunidad.
Por lo mismo, dijo, el 90 por ciento de los enfermos comienzan con depresión, que a veces llega a cuadros severos, y muchas veces se suicidan cuando en la actualidad existen medicamentos que pueden controlar la inflamación, disminuir en un porcentaje importante las manchas y lesiones de la piel, la blanquea, y pueden incorporarse.
Los especialistas reunidos reconocieron que estos medicamentos, en muchos casos, resultan costosos por eso resulta fundamental hacer este llamado de conciencia y cambio de políticas sanitarias en el mundo para hacer llegar los medicamentos a quienes lo necesita, gente de pocos ingresos, además de que es necesario capacitar al personal médico.
Por lo regular los pacientes acuden a los dermatólogos pero requieren de un tratamiento integral con reumatólogos. Se llega con los especialistas hasta con cuatro años de atraso cuando ya hay inflamación y lesiones en tendones, hueso, espina dorsal, extremo dolor, uñas quebradizas, comezón extrema, fatiga, cansancio y hasta la imposibilidad de sostener una sencilla taza.
Y lo grave es que, conforme al estudio "Psoriasis Global" liderado por Abby Van Voorhees, es que los enfermos tienen 10 veces más probabilidad de desarrollar cáncer, problemas cardiovasculares, renales, hepáticos, diabetes, depresión severa.
"Hay que imaginar cuando uno se quema en playa, ellos sufren ese dolor y ardor todos los días hasta causarles discapacidad cuando ya invade todo el organismo", aclaró.
Los especialista aclararon que ambas enfermedad están estrechamente relacionadas, ya que uno de cada tres sufrirá primero lesiones en rodillas, tórax, piernas, brazos, manos y hasta en genitales, y luego desarrollan la llamada artritis psoriática, que es cuando ya llega a los huesos. Para entonces, muchas de las personas, además, de las manchas cursan con procesos inflamatorios severos en los que los dedos de las manos se convierten en salchichas de gran dimensión. Hay dolor extremo y por lo regular la gente queda discapacitada para realizar labores comunes como vestirse sola, caminar, comer.
Hasta el momento, la enfermedad resulta para la ciencia una incógnita. Por un lado se tiene evidencia que es de origen genético, de hecho, precisó Abby Van Voorhees, de la Universidad de Pensilvania, ya se detectaron 36 mutaciones y se han identificado mil genes inflamatorios.
Pero hasta la fecha el diagnóstico no es genético, depende de la pericia del especialista, para hacer un análisis evaluatorio a base de preguntas como si duele el talón de aquiles, hay manchas irregulares, cansancio que se confunde con la edad. "La investigación demostró que si la persona es atendida dentro de los 6 meses de los primeros síntomas la enfermedad no evoluciona, pasado ese periodo habiendo lesiones ya nada hay más que hacer que contener".
Un aspecto importante tratado durante la reunión científica es que existe un porcentaje importante en el que los detonantes más que la genética es el estrés y algún tipo de automedicación.
Lo cual ha propiciado que un incremento de casos, se calculan 125 millones, pero el problema es que solo 3.6 millones son diagnosticados a tiempo, por ejemplo, en Estados Unidos hay 7 millones de enfermos y menos de un millón recibe tratamiento.
En México se estima que hay por lo menos 2 millones de enfermos y que la tardanza es de una década, y existe un proceso avanzado de la enfermedad como cáncer.
Las enfermedades autoinmune se caracterizan porque el sistema inmune del cuerpo se atacan. Las células que generalmente luchan contra el invasor se confunden y propician psoriasis y la artritis reumatoide.
Líderes de Naciones Unidas promoverán en mayo que la psoriasis y la artritis psoriática sean incluidas dentro de los sistemas de salud entre las enfermedades prioritarias que requieren mayor atención, presupuesto y mayor vigilancia dado a que resultan ser tan graves como discapacitantes como el cáncer y otras enfermedades crónicas.
Chris Carter, vicepresidente de Scientific Affairs y representante en servicio del Instituto Nacional de Salud en cáncer y cardiovasculares del Gobierno de Estados Unidos, explicó que en la ONU ya se acordó someter a votación esta emergencia sanitaria para que los países miembros, entre los que se encuentra México, de manera local y global diseñen estrategias para el diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado, de dichos enfermos.
La científica y vocera explicó que se cuenta con toda la evidencia científica para lanzar este llamado urgente ante la ONU dado a que se efectuó una investigación previa que arrojó que por lo menos 125 millones de personas sufren psoriasis y una de cada tres desarrollarán en menos de un lustro artritis psoriática, en edades que oscilan entre los 15 a 30 años de edad.
En la reunión anual de la Academia Americana de Demartología, que congregó a más de siete mil especialistas de diferente partes del mundo, Carter en compañía de Lars Ettarp, presidente de la Federación Internacional de la Asociación de Psoriasis detallaron que ya se llevó a la ONU toda la documentación y que inclusive se cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud para instaurar oficialmente el 29 de octubre como el Día Mundial de Lucha contra la Psoriasis.
En la reunión anual de expertos se presentaron los primeros estudios serios, globales, amplios del impacto que tiene esta enfermedad. Conforme a la investigación aplicada en siete países del primer mundo, como Estados Unidos, Francia, Italia, Inglaterra, uno de cada cuatro desconoce que padece psoriasis.
El 60 por ciento de los ya diagnosticados no reciben el tratamiento adecuado y, lo grave, es que la enfermedad evoluciona siendo muy evidente la hinchazón y lesiones con escorias en la piel están sufriendo discriminación, una situación similar a la que se vivió con los leprosos, con la salvedad que este padecimiento auto inmune no se contagia.
De hecho ya se han detectado en diferentes partes del mundo comunidades integradas por personas con psoriasis por el rechazo que causan entre familiares y su comunidad.
Por lo mismo, dijo, el 90 por ciento de los enfermos comienzan con depresión, que a veces llega a cuadros severos, y muchas veces se suicidan cuando en la actualidad existen medicamentos que pueden controlar la inflamación, disminuir en un porcentaje importante las manchas y lesiones de la piel, la blanquea, y pueden incorporarse.
Los especialistas reunidos reconocieron que estos medicamentos, en muchos casos, resultan costosos por eso resulta fundamental hacer este llamado de conciencia y cambio de políticas sanitarias en el mundo para hacer llegar los medicamentos a quienes lo necesita, gente de pocos ingresos, además de que es necesario capacitar al personal médico.
Por lo regular los pacientes acuden a los dermatólogos pero requieren de un tratamiento integral con reumatólogos. Se llega con los especialistas hasta con cuatro años de atraso cuando ya hay inflamación y lesiones en tendones, hueso, espina dorsal, extremo dolor, uñas quebradizas, comezón extrema, fatiga, cansancio y hasta la imposibilidad de sostener una sencilla taza.
Y lo grave es que, conforme al estudio "Psoriasis Global" liderado por Abby Van Voorhees, es que los enfermos tienen 10 veces más probabilidad de desarrollar cáncer, problemas cardiovasculares, renales, hepáticos, diabetes, depresión severa.
"Hay que imaginar cuando uno se quema en playa, ellos sufren ese dolor y ardor todos los días hasta causarles discapacidad cuando ya invade todo el organismo", aclaró.
Los especialista aclararon que ambas enfermedad están estrechamente relacionadas, ya que uno de cada tres sufrirá primero lesiones en rodillas, tórax, piernas, brazos, manos y hasta en genitales, y luego desarrollan la llamada artritis psoriática, que es cuando ya llega a los huesos. Para entonces, muchas de las personas, además, de las manchas cursan con procesos inflamatorios severos en los que los dedos de las manos se convierten en salchichas de gran dimensión. Hay dolor extremo y por lo regular la gente queda discapacitada para realizar labores comunes como vestirse sola, caminar, comer.
Hasta el momento, la enfermedad resulta para la ciencia una incógnita. Por un lado se tiene evidencia que es de origen genético, de hecho, precisó Abby Van Voorhees, de la Universidad de Pensilvania, ya se detectaron 36 mutaciones y se han identificado mil genes inflamatorios.
Pero hasta la fecha el diagnóstico no es genético, depende de la pericia del especialista, para hacer un análisis evaluatorio a base de preguntas como si duele el talón de aquiles, hay manchas irregulares, cansancio que se confunde con la edad. "La investigación demostró que si la persona es atendida dentro de los 6 meses de los primeros síntomas la enfermedad no evoluciona, pasado ese periodo habiendo lesiones ya nada hay más que hacer que contener".
Un aspecto importante tratado durante la reunión científica es que existe un porcentaje importante en el que los detonantes más que la genética es el estrés y algún tipo de automedicación.
Lo cual ha propiciado que un incremento de casos, se calculan 125 millones, pero el problema es que solo 3.6 millones son diagnosticados a tiempo, por ejemplo, en Estados Unidos hay 7 millones de enfermos y menos de un millón recibe tratamiento.
En México se estima que hay por lo menos 2 millones de enfermos y que la tardanza es de una década, y existe un proceso avanzado de la enfermedad como cáncer.
Las enfermedades autoinmune se caracterizan porque el sistema inmune del cuerpo se atacan. Las células que generalmente luchan contra el invasor se confunden y propician psoriasis y la artritis reumatoide.