Tratamiento Sistémico Acitretina

Admin

Administrator
Miembro del Equipo
DESCRIPCION

La acitretina (etretina o Ro 10-1670) es un fármaco antipsoriático oral. Es el principal componente activo del profármaco etretinato, un análogo de la vitamina A también utilizado en el tratamiento de la psoriasis. La acitretina tiene una semi-vida mucho más corta (aproximadamente 50 horas) que el etretinato (unos 120 días); se han encontrado niveles plasmáticos de etretinato hasta 2 años después de completar un ciclo de tratamiento, lo cual debido a las propiedades teratogénicas de este es un grave inconveniente. La acitretina es también teratogénica, pero debido a su semi-vida más corta, las mujeres pueden quedarse embarazadas mucho antes. Se recomienda un plazo de dos años después de un tratamiento con acitretina antes de un embarazo, aunque este plazo no está avalado por datos cinéticos y posiblemente sea acortado cuando se disponga de más datos.

Mecanismo de acción: No se conoce el mecanismo exacto de la acción de la acitretina. Sin embargo, se sabe que la acitretina modula o cambia la diferenciación celular de la epidermis. Los pacientes tratados con acitretina muestran una reducción del desescamado, del eritema y del grosor de la lesión. Se observan evidencias de normalización de la diferenciación de la epidermis cono disminución del espesor del stratum corneum y de la inflamación de la dermis y de la epidermis

Farmacocinética: la acitretina se administra por vía oral. La absorción oral es óptima cuando el fármaco se administra con el alimento. Después de la administración de una dosis única de 50 mg a 18 voluntarios, las máximas concentraciones en sangre, de 196 a 728 ng/ml (media = 416 ng/ml) se observaron entre las 2 y 5 horas (media 2.7 horas). Aproximadamente el 72% (entre el 47% y el 109%) de la dosis administrada fue absorbida en 12 voluntarios sanos. Los pacientes ancianos pueden mostrar un aumento de hasta el doble de la concentraciones plasmáticas, sin que se altere la semi-vida de eliminación. En los pacientes con insuficiencia renal, las concentraciones plasmáticas de acitretina fueron significativamente más bajas (59.3%) en comparación con sujetos normales de la misma edad. Más del 99.9% del fármaco se une a las proteínas del plasma, sobre todo a la albúmina. La acitretina experimenta un extenso metabolismo e interconversión por isomerización a la forma 13-cis (cis-acitretina). La formación de la cis-acitretina no es alterada por la dosis o por la ingestión del fármaco en ayunas o con la comida. Tanto el producto original como el isómero son metabolizados a productos de cadena más corta y a conjugados. Después de dosis repetidas se alcanzan las concentraciones de equilibrio en unas tres semanas. Los metabolitos y conjugados son eliminados en las heces (34% al 54%) y en la orina (16% al 53%). La semi-vida de eliminación terminal de la acitretina después de dosis múltiples es de 49 horas (entre 33 y 96 horas), y las de su isómero cis-acitretina de 63 horas (28 a 157 horas). La acitretina no es eliminada por diálisis. La ingestión de la acitretina con etanol la convierte en etretinato, con una semi-vida mucho más larga.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

La acitretina es un medicamento que se administra por vía oral. Las cápsulas deben tomarse una vez al día, acompañadas de algún alimento o leche. Existe una gran variación en la absorción y velocidad de metabolización de acitretina, por lo que se requiere un ajuste individual de la dosis y las pautas siguientes son meramente orientativas.

Tratamiento de la psoriasis extensa grave, resistente a otros tipos de terapia, psoriasis palmo-plantar pustular eictiosis congénita grave:

Adultos: La dosis inicial será de 25 mg (1 cápsula de 25 mg) o 30 mg (3 cápsulas de 10 mg) durante 2-4 semanas. Después de este periodo inicial de tratamiento, las zonas afectadas de la piel deben mostrar una respuesta sensible y/o se apreciarán los efectos secundarios. Debe efectuarse la correspondiente valoración y ajustar la dosis para lograr la respuesta terapéutica deseada con una mínima incidencia de efectos secundarios. En general, una dosis diaria de 25-50 mg tomados durante las 6-8 semanas siguientes consiguen unos resultados terapéuticos óptimos pero, en algunos casos, puede ser preciso aumentar la dosis hasta un máximo de 75 mg diarios (3 cápsulas de 25 mg).

Pacientes ancianos: La posología es la misma que para adultos

Niños: Considerando los posibles efectos secundarios graves que pueden ir asociados a los tratamientos a largo plazo, el uso de acitretina en niños está contraindicado a menos que, a juicio del médico, los beneficios superen significativamente los riesgos. La dosis se establecerá en función del peso y ésta será, habitualmente, de 0,5 mg por kg y día. En algunos casos y durante periodos limitados, puede ser necesario administrar dosis diarias superiores de hasta 1 mg por kg y día, sin exceder de un máximo de 35 mg por día. La dosis de mantenimiento debe ser lo más baja posible en prevención de los eventuales efectos secundarios que pudieran producirse como consecuencia del tratamiento a largo plazo.


En los pacientes con psoriasis, la terapia se interrumpe cuando las lesiones han mejorado suficientemente. Las recidivas se tratan con la misma pauta. Los pacientes con ictiosis congénita grave y enfermedad de Darier grave pueden requerir tratamiento durante más de 3 meses con la dosis eficaz mínima, sin rebasar los 50 mg/día. Está contraindicado el uso continuado durante más de 6 meses, ya que se dispone de pocos datos clínicos en tratamientos superiores a este periodo de tiempo.

Terapia combinada: Antes de comenzar la administración de acitretina deberá suspenderse cualquier otra terapia dermatológica, especialmente con queratolíticos. Sin embargo, en caso de estar indicado, puede proseguirse el tratamiento con corticoides tópicos o pomadas emolientes suaves. Cuando se emplea acitretina en combinación con otros tratamientos puede ser necesario, en función de la respuesta individual de cada paciente, reducir la dosis de acitretina.

La acitretina debe ser prescrita sólo por médicos especialmente competentes en el diagnóstico y tratamiento de la psoriasis severa y que tengan experiencia en el uso de retinoides conociendo bien el potencial teratogénicos del fármaco. La mujeres en edad de gestación no deberán ser tratadas con acitretina a menos que se cumplan todas las condiciones siguientes:

1) que tengan una psoriasis severa que no responda al tratamiento con otros fármacos o que se encuentren en una condición clínica en la que estén contraindicados otros fármacos.
2) Que hayan recibido verbalmente y por escrito una descripción de los riesgos que entraña la acitretina durante embarazo
3) que hayan sido advertidas verbal y por escrito de los riesgos de posibles fallos de la contracepción y de la necesidad de usar métodos anticonceptivos tanto durante el tratamiento con fármaco como en los tres años siguientes (a menos que la paciente haya experimentado una histerectomía o practique la abstinencia)
4) que dé negativos los tests de suero u orina al embarazo con un sensibilidad de por lo menos 50 mIU/ml en la semana previa al inicio del embarazo
5) comience el tratamiento sólo a partir del segundo o tercer día de la menstruación
6) sea capaz de mantener medidas anticonceptivas adecuadas y entender el porqué de las medidas tomadas

CONTRAINDICACIONES

La acitretina está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática o renal. Se ha observado un aumento de las enzimas hepáticas en algunos pacientes tratados con acitretina, por lo que se deberá monitorizar la función hepática antes y cada dos semanas durante el primer mes de tratamiento y, posteriormente, a intervalos de tres meses. Si se observan elevaciones consistentes de las enzimas hepáticas, el tratamiento con acitretina deberá ser discontinuado, monitorizando la función hepática durante tres meses más.

La acitretina debe ser utilizada con precaución en pacientes con problemas de la vista. Se han comunicado efectos adversos visuales en algunos estudios clínicos. Cualquier paciente que experimente problemas visuales durante el tratamiento con acitretina, deberá suspender el tratamiento y recurrir a un oftalmólogo para una evaluación del estado de su vista.

Utilizar la acitretina con precaución en pacientes con hipertrigliceridemia o hipercolesterolemia. En los estudios clínicos realizados el 66% y el 33% de los pacientes experimentaron hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia, respectivamente. Se observó un descenso de las HDLs en el 40% de los casos. Se deben hacer determinaciones de los lípidos antes de iniciar un tratamiento con acitretina y de nuevo a intervalos de 1 a 2 semanas hasta establecer la respuesta de los lípidos al fármaco, respuesta que se obtiene usualmente en 4 a 8 semanas

Los pacientes más propensos a desarrollar hipertrigliceridemia son los que padecen diabetes mellitus, bebedores de alcohol, obesidad o historia familiar de esta condición. Téngase en cuenta que elevaciones de triglicéridos en plasma superiores a los 800 mg/dl han sido asociados a pancreatitis fulminantes.

Los retinoides pueden modificar la tolerancia a la glucosa en pacientes diabéticos. Deben, por tanto, verificarse con frecuencia los niveles de glucemia en el periodo inicial del tratamiento.

No se ha establecido la eficacia y seguridad de la acitretina en los niños.

Se han comunicado osificaciones de los ligamentos interóseos y de los tendones de las extremidades, hiperostosis esqueléticas y cierre prematuro de la epífisis con otros retinoides sistémicos. En raras ocasiones se ha informado de casos de hipertensión intracraneal benigna tras la administración de acitretina. Algunos de estos casos implicaban el uso concomitante de isotretinoína y tetraciclinas. Por lo tanto, está contraindicado el tratamiento suplementario con antibióticos tales como las tetraciclinas.

Los pacientes no deben donar sangre tanto durante el tratamiento con acitretina como durante al menos un año después de finalizado el mismo. Teóricamente existiría un cierto riesgo para una mujer que recibiera, durante su primer trimestre de gestación, sangre donada por un paciente en tratamiento con acitretina.

Debe advertirse a los pacientes de que pueden sufrir alopecia.

Los efectos de la luz UV se incrementan durante el tratamiento con retinoides, por tanto debe evitarse la excesiva exposición de los pacientes a la luz solar así como el uso incontrolado de lámparas solares.

La acitretina está clasificada dentro de la categoría X de riesgo en el embarazo y, por lo tanto, está contraindicada durante el embarazo o en mujeres que deseen o puedan quedarse embarazadas. Se sabe con certeza que el uso de la acitretina durante el embarazo produce serias malformaciones fetales, y estos efectos son observados en animales con dosis entre 0.6 y 15 veces la máxima dosis recomendada. Además, no se sabe con certeza si los residuos del fármaco en el líquido seminal pueden representar algún peligro para el feto si un paciente varón está siendo o ha sido tratado con acitretina. Se han encontrado concentraciones mínimas del producto (1 parte en 200.000) después de una dosis de 25 mg en el líquido seminal de hombres tratados con acitretina o etretinato.

El uso de acitretina está contraindicado en mujeres en período de lactancia ya que se desconoce si el fármaco se excreta en la leche humana.

INTERACCIONES

La administración concomitante de alcohol y acitretina ocasiona la interconversión de esta en etretinato. No se conoce con exactitud el mecanismo de este proceso metabólico. Dado que el etretinato tiene una semi-vida de eliminación mucho más larga que la acitretina, el riesgo teratogénico puede prolongarse considerablemente. Las mujeres tratada con acitretina se deberán abstener de consumir bebidas alcohólicos durante el tratamiento con acitretina y, al menos, durante los dos meses siguientes con objeto de permitir la completa eliminación del fármaco residual. No se sabe si otras sustancias además del alcohol pueden inducir la transesterificación de la acitretina.

El efecto anticonceptivo de los medicamentos a base de progestágenos microdosis se puede disminuir por interacción con la acitretina. Por lo tanto, no se deben emplear preparaciones de progesterona microdosis o mini-pills ya que los retinoides interfieren con su efecto anticonceptivo. No se sabe si la acitretina también interacciona con otros anticonceptivos progestágenos como los implantables y las inyecciones

La acitretina reduce la unión de la fenitoína a las proteínas del plasma, por lo que se deberán determinar las concentraciones de fenitoína libre si ambos fármacos se administran concomitantemente

Se ha informado de un aumento del riesgo de hepatitis tras el uso concomitante de metotrexato y etretinato. En consecuencia, debe evitarse el uso concomitante de metotrexato y acitretina.

La acitretina no se debe utilizar con vitamina A, isotretinoína, tretinoína, ATRA, u otros análogos de la vitamina A. Podrían producirse efectos tóxicos acumulativos

La acitretina al igual que los retinoides y los análogos de la vitamina A puede aumentar los efectos fotosensibilizantes durante la terapia fotodinámica. También se debe usar con precaución si se administran fármacos con actividad fotosensibilizante como las quinolonas (en partícula la sparfloxacina), fenotiazinas, sulfonamidas, sulfonilureas, tetraciclinas, y diuréticos tiazídicos

El uso simultáneo de acitretina y tetraciclinas puede aumentar el potencial riesgo de un pseudotumor cerebri, con el correspondiente incremento de la presión intracraneal.

REACCIONES ADVERSAS

La mayor parte de los efectos secundarios clínicos de acitretina son dosis- dependientes y por lo general son bien tolerados a las dosis recomendadas. Sin embargo, la dosis tóxica de acitretina está muy próxima a la dosis terapéutica y por esta razón la mayoría de los pacientes experimentan algunos efectos secundarios durante el periodo inicial, mientras se está ajustando la dosis. Dichos efectos normalmente son reversibles en cuanto se reduce la dosificación o se interrumpe el tratamiento.

La reacción adversa más frecuente es la queilitis (> 75%). Otras reacciones adversas frecuentes (50-75% de los casos) incluyen sequedad de la piel que puede asociarse con descamación, adelgazamiento de la piel, eritema (especialmente en la cara) y prurito. En un 25%-50% de los pacientes puede aparecer exfoliación plantar y palmar, epistaxis y fragilidad epidérmica así como paroniquia. En raras ocasiones puede aparecer lesiones granulomatosas. La sequedad de la conjuntiva puede conducir a conjuntivitis suave o moderada y como consecuencia podría derivarse intolerancia a las lentes de contacto. Estos efectos pueden aliviarse mediante el uso de lubricantes de lágrimas artificiales o con antibióticos tópicos.

También puede aparecer debilitamiento del cabello y alopecia, que normalmente se manifiesta a las 4 u 8 semanas de comenzado el tratamiento. Por lo general, la recuperación de estos síntomas es total en la mayoría de los pacientes en los 6 meses siguientes a la finalización del tratamiento.

Con poca frecuencia se dan síntomas inespecíficos, tales como náuseas, cefaleas, malestar, somnolencia y sudoración. Pueden aparecer también mialgia y artralgia, dolor de espalda, parálisis de los nervios craneales (específicamente parálisis de Bell), depresión, dermatitis, diaforesis, diarrea, mareos, disgeusia, edema, fatiga, sangrado gingival, gingivitis estomatitis ulcerosa, hipersalivación, insomnio, sofocos y tinnitus estando asociadas a una reducida tolerancia al ejercicio. Muchas de estas reacciones son parecidas a las que tienen lugar en casos de hipervitaminosis A

En algunos casos se ha informado de hipertensión intracraneal benigna. Existen también algunos casos de disminución de la visión nocturna durante el tratamiento con acitretina.

Al igual que sucede en el tratamiento sistémico prolongado con otros retinoides, el tratamiento sostenido con acitretina puede provocar hiperostosis y calcificaciones extraesqueléticas. Puede darse un aumento de los niveles séricos de enzimas hepáticas. Si dicho aumento fuera significativo podría ser necesario reducir la dosis o interrumpir el tratamiento. En muy raras ocasiones aparece ictericia o hepatitis. Se ha apreciado también una elevación de los niveles séricos de triglicéridos por encima de los valores normales, especialmente en aquellos casos en los que existen factores de predisposición tales como historia familiar de trastornos lipídicos, obesidad, abuso de alcohol, diabetes mellitus o tabaquismo. Estos cambios son dosis-dependientes y pueden controlarse mediante dieta (incluyendo restricciones en la ingesta de alcohol) y/o reduciendo la dosis de acitretina.

SOBREDOSIFICACION

Los signos de toxicidad aguda de vitamina A se caracterizan por fuertes cefaleas, náuseas o vómitos, somnolencia, irritabilidad y prurito. Probablemente, los síntomas de una sobredosis accidental o deliberada de acitretina serán similares y se supone que disminuyen sin necesidad de tratamiento. Debido a la absorción variable del producto, el lavado gástrico puede estar indicado en las primeras horas tras la ingestión.

PRESENTACIONES

Neotigasón Cáps. 10 mg. ROCHE
Neotigasón Cáps. 25 mg ROCHE

REFERENCIAS

Freeberg: Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine. 2 volúmenes. 2003. MacGraw Hill. 4225 páginas

Katz HI, Waalen J, Leach EE. Acitretin in psoriasis: an overview of adverse effects. J Am Acad Dermatol 1999 Sep 41:3 Pt 2 S7-S12
Lebwohl M. Acitretin in combination with UVB or PUVA. J Am Acad Dermatol 1999 Sep 41:3 Pt 2 S22-4
Roenigk HH Jr . Acitretin combination therapy. J Am Acad Dermatol 1999 Sep 41:3 Pt 2 S18-21
Ling MR. Acitretin: optimal dosing strategies. J Am Acad Dermatol 1999 Sep 41:3 Pt 2 S13-7
Marlière V, Beylot-Barry M, Beylot C, Doutre M . Successful treatment of subcorneal pustular dermatosis (Sneddon-wilkinson disease) by acitretin: report of a case. Dermatology 1999 199:2 153-5
Maradit H, Geiger JM. Potential risk of birth defects after acitretin discontinuation. Dermatology 1999 198:1 3-4
Wiegand UW, Chou RC. Pharmacokinetics of acitretin and etretinate. J Am Acad Dermatol 1998 Aug 39:2 Pt 3 S25-33
Larsen FG. Pharmacokinetics of etretinate and acitretin with special reference to treatment of psoriasis. Acta Derm Venereol Suppl (Stockh) 1994 190: 1-33
Geiger JM, Baudin M, Saurat JH . Teratogenic risk with etretinate and acitretin treatment. Dermatology 1994 189:2 109-16
Anonymous . Acitretin, a new retinoid. Drug Ther Bull 1993 Sep 13 31:19 75-6
Pilkington T, Brogden RN . Acitretin. A review of its pharmacology and therapeutic use. Drugs 1992 Apr 43:4 597-627
Bouvy ML, Sturkenboom MC, Cornel MC, De Jong-Van den Berg LT, Stricker BH, Wesseling H . Acitretin (Neotigason). A review of pharmacokinetics and teratogenicity and hypothesis on metabolic pathways. Pharm Weekbl Sci 1992 Apr 24 14:2 33-7

Fuente: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a027.htm
 

Admin

Administrator
Miembro del Equipo
RECORDAD QUE TODOS LOS DATOS DE ESTA WEB REFERENTES A MEDICAMENTOS O TRATAMIENTOS SON MERAMENTE INFORMATÍVOS.

SON ARTICULOS E INFORMACIONES ENCONTRADOS POR INTERNET.

NADIE SABE SI REALMENTE ESTAN CONTRASTADOS MEDICAMENTE.

!!SOLO TU MÉDICO O DERMATÓLOGO ESTAN CAPACITADOS PARA INDICARTE EL MEJOR TRATAMIENTO PARA TU CASO DE PSORIASIS!!

!!JAMAS TE AUTOMEDIQUES!!
 

XikiRE

Nuevo en la web
Mi marido tenía las piernas totalmente llenas de eccemas de psoriasis y la cabeza sobre todo alrededor de las orejas. El tratamiento de unos meses con neotigason y desaparecida por completa y ni rastro en la actualidad y van mínimo unos 3 años desde q estuvo tratado.
 

Uma

Nuevo en la web
hola amigos, el dermatologo me ha recomendado que empieze el tratamiento con neotigason, me gustaria que si hay alguien que lo haya tomado me contara su experiencia,para mi seria de gran
ayuda,porque soy un poco miedosa.
muchas gracias a todos de antemano. :help:
 

emy

Nuevo en la web
Hola Uma, me lo dieron hará unos 8/10 años recuerdo que me hicieron firmar un papelito por el cual me comprometía a no quedarme embarazada por un periodo de un par de años, durante una temporadita me fué bien, pero despues empeoré al dejarlo; miedo no tengas, estarás bajo control medico mediante analiticas y visitas tu derma. Ojala te funcione, así te lo deseo. Un abrazo :angel10:
 

ReyRaf

FE-FUERZA-PRINCIPIOS
Hola!!!..Emy..te voy a preguntar algo...¿ tu crees que el ajo me ira bien para espantar a los parasitos feriantes??????..jjaajjaaaa...vale , lo del tema del ajo me tiene intrigadisima...eso de la piel "finita"..normalmente yo no se la quito..es muy dificil, ¿ lo has probado?..yo en casa suelo usar mucho ajo y ahora con los gazpachos mas...y digo yo..en ayunas ¿ no da ardor de estomago?..porque lo que me faltaba a mi ,era tener que tomarme otra pastilla mas...pero si funciona, no me importaria ,total ,el Omeprazol, como protector....pero claro, si me tomo un protector puede que no se absorba bien...ufff...cuando pase la Feria lo probare..y ya te contare..( yo, si veo que el perro me huye , lo dejo)...un besazo. :eek:ccasion14:
 

emy

Nuevo en la web
ReyRaf dijo:
Hola!!!..Emy..te voy a preguntar algo...¿ tu crees que el ajo me ira bien para espantar a los parasitos feriantes??????..jjaajjaaaa...vale , lo del tema del ajo me tiene intrigadisima...eso de la piel "finita"..normalmente yo no se la quito..es muy dificil, ¿ lo has probado?..yo en casa suelo usar mucho ajo y ahora con los gazpachos mas...y digo yo..en ayunas ¿ no da ardor de estomago?..porque lo que me faltaba a mi ,era tener que tomarme otra pastilla mas...pero si funciona, no me importaria ,total ,el Omeprazol, como protector....pero claro, si me tomo un protector puede que no se absorba bien...ufff...cuando pase la Feria lo probare..y ya te contare..( yo, si veo que el perro me huye , lo dejo)...un besazo. :eek:ccasion14:
Te mando un besazo ReyRaf, ya me ves desvelada, escuchando musiquita por los auriculares y dando una vuelta por el Foro, jajajajaja hoy he tomado para comer el primer gazpacho de la temporada... buenisimo!!! me encanta .
Un besazo preciosa y FELIZ FERIA !!! aprovecha todo lo que puedas .
 

emilio

Nuevo en la web
Hola a todos, llevo un mes y medio con neotigason y me va estupendamente, pero necesito aclarar una duda, se que no se puede tomar alcohol durante el tratamiento,pero ahora con las cenitas de Navidad, ¿alguien sabe si pasa algo si me tomo alguna copa un día en concreto?Muchas gracias y un saludo a todos.
 

emy

Nuevo en la web
Ay Emilio, yo es que soy abstemia de siempre....de todas formas yo creo que si brindas y solamente tomas un sorbo no pasará absolutamente nada......De todas maneras como estás tan bien, por favor, no corras riesgo, ya sabes lo mal que podemos llegar a estar ....no cuesta tanto hacer un pequeño sacrifioc de cuando en cuando ¿no?
Me alegra infinito tu mejoría.
Que pases Buenas Fiestas haciendo como que bebes (eso es lo que yo hago) (me llevo la copa a los labios pero apenas, me roza el liquido.....es que sino los de mi alrededor se enfadan...jajajajaja)
 

ReyRaf

FE-FUERZA-PRINCIPIOS
Emilio..aunque imagino que te gustaria escuchar lo contrario..nosotros no nos podemos permitir ni oler el alcohol...aunque si te tomas un"sorbito"el dia de Navidad...de cava ..( que tiene menos alcohol..)..no creo que te ocurra nada ..ahora eso si ..huye de las demas bebidas como del demonio ..cambia por cerveza" sin"..(la de Cruzcampo y la San Miguel...estan buenisimas..)..y hazte fuerte ..que luego te alegraras...Un abrazo.ReyRaf. :eek:ccasion14:
 

javier__

Nuevo en la web
Hola!
Yo he comenzado el tratamiento con acitretina hace ya tres semanas, tomo 10 mg a mediodía y 25 por la noche. Por supuesto me lo recetó el dermatólogo.Tenía placas de diferentes tamaños por todo el cuerpo, cabeza, detrás de las orejas, brazos... e incluso en uñas. Me trataba con Daivobet una vez al día, y la cabeza con Xamiol. Procuraba hidratarme todos los días. La existencia de la psoriasis era y es mas que evidente, pero como no hay manera de quitarla no he tenido ningún problema, juego a fútbol y me ducho con muchísima gente, y todos los años gente diferente, voy a la playa habitualmente (a la piscina no, no me gusta el cloro), y mira, al que le no le guste tiene una solución muy fácil, que no lo mire, no hay mas.

Al comienzo me daba un poco de miedo por los posibles efectos secundarios, así que me lo pensé una semana antes de empezar el tratamiento.

Después de este tiempo he notado mucha menor inflamación en la piel, bajo las placas, las placas se han reducido en espesor también mucho, e incluso en algunas zonas ha dejado de salir. Eso sí, tengo marcas rojas de piel nueva y la piel despigmentada alrededor por el daivobet.

En cuanto a efectos secundarios el que mas miedo me daba es la pérdida de cabello, pero no he notado que se me caiga mas (por ahora), lo que si tengo son los labio mucho mas secos (tampoco una exageración) y la piel de la cara y frente, así como la piel de las yemas de los dedos mas fina y un poco despellejada.

Seguiremos con el tratamiento, me toca análisis de sangre en unos días y ver si aumentan o disminuyen la dosis.

Un saludo, y si alguien está interesado en saber como evoluciona seguiré escribiendo.

Ante todo, fuerza y ninguna vergüenza por nada, no tenemos la culpa de lo que nos pasa, ni ellos de tampoco de ser subn...
 

Elias Aguirre

Nuevo en la web
Hola!
Yo he comenzado el tratamiento con acitretina hace ya tres semanas, tomo 10 mg a mediodía y 25 por la noche. Por supuesto me lo recetó el dermatólogo.Tenía placas de diferentes tamaños por todo el cuerpo, cabeza, detrás de las orejas, brazos... e incluso en uñas. Me trataba con Daivobet una vez al día, y la cabeza con Xamiol. Procuraba hidratarme todos los días. La existencia de la psoriasis era y es mas que evidente, pero como no hay manera de quitarla no he tenido ningún problema, juego a fútbol y me ducho con muchísima gente, y todos los años gente diferente, voy a la playa habitualmente (a la piscina no, no me gusta el cloro), y mira, al que le no le guste tiene una solución muy fácil, que no lo mire, no hay mas.

Al comienzo me daba un poco de miedo por los posibles efectos secundarios, así que me lo pensé una semana antes de empezar el tratamiento.

Después de este tiempo he notado mucha menor inflamación en la piel, bajo las placas, las placas se han reducido en espesor también mucho, e incluso en algunas zonas ha dejado de salir. Eso sí, tengo marcas rojas de piel nueva y la piel despigmentada alrededor por el daivobet.

En cuanto a efectos secundarios el que mas miedo me daba es la pérdida de cabello, pero no he notado que se me caiga mas (por ahora), lo que si tengo son los labio mucho mas secos (tampoco una exageración) y la piel de la cara y frente, así como la piel de las yemas de los dedos mas fina y un poco despellejada.

Seguiremos con el tratamiento, me toca análisis de sangre en unos días y ver si aumentan o disminuyen la dosis.

Un saludo, y si alguien está interesado en saber como evoluciona seguiré escribiendo.

Ante todo, fuerza y ninguna vergüenza por nada, no tenemos la culpa de lo que nos pasa, ni ellos de tampoco de ser subn...
Hola Javier, puedes comentarnos como te fue después de terminar el tratamiento
 

Julia75

Nuevo en la web
Hola,

yo estuve tomando Neotigason (acitretina) durante 6 meses subiendo dosis y no hubo mejoría alguna. Después me pasaron al Sandimmun (ciclosporina) también subiendo las dosis progresivamente, y pasados 5 meses también me fue retirado.
Ahora estoy con metotrexato. Empecé durante 2 meses con dosis de 7.5 inyectables y este tercer mes me lo duplicaron a 15mg. Tampoco está haciendo nada. Cuando parece que es evidente una mejoría, en 24 horas tengo un nuevo brote.

Parece que mi psoriasis no reacciona con nada. O será mi cuerpo que pasa absolutamente de todo, No se. Hoy es uno de esos días en los que me he cansado de luchar. Tengo 41 años y llevo más de la mitad de mi vida con esto. Dentro de un rato me encontraré mejor pero en este momento, es lo que hay.

Eso sí, recomiendo que toméis de forma supervisada la medicación que os manden. Sin dejar de acudir a las citas médicas y realizando las analíticas mensuales para comprobar que todo en tu cuerpo sigue en orden. Nunca se sabe si algo te hará efecto aunque a otro no se lo haya hecho. Y no tengáis miedo. Yo llevo un montón de distintos tratamientos y nunca he notado los efectos secundarios de ninguno. Bebo con mucha moderación (menos de lo que me gustaría) y como lo normal. Sin extremos. Pero,...,aquí sigo esperando a que el dermatólogo de con la tecla de mi caso.

Lo único que me consuela es saber que perfecta no podía ser. Algo tenía que tener :)
Muchos besos y ánimos a todos.
 

Ramonix_72

Nuevo en la web
Hola a todos/as, soy nuevo en el foro y quiero comentar mi caso. Jamás había sufrido de PS, solo algún brote de dermatitis en la cara, cejas etc.. pero de hace 4 meses (octubre 2017) empezaron a salir los primero síntomas, primero en los codos, luego en las manos, esparlda, pies y asi.. en casi todo el cuerpo. HDespues de probar con infinidad de cremas de corticoides y similares, hoy mi dermatólogo me ha recetado tratamiento con Sandimmum 100 " mañana y una x la noche) espero ver que resultadoobtengo.. ya os ire contando
 

Temas Similares

Subir